sábado, 4 de marzo de 2023

La Tierra es redonda te lo demuestro con un palo y mucho café

 

 Bienvenidos a Artesanos por la Ciencia,

Hace unos días vi el documental de Netflix de La Tierra es plana, y me dio cosas que pensar. Después de madurarlas un poco he decidido escribir esta entrada.

Mi rama científica es la Biología, aunque de pequeña me encantaban las Matemáticas. Si las Mates hubieran sido un poco más peludas y con ojitos saltones... tal vez me hubiera inclinado en esa dirección. Sin embargo, creo que sé lo justo de Biología y Matemáticas, como para dar explicación al fenómeno de la geometría de nuestro planeta.

Puede que alguien se pregunte qué tendrá que ver la Biología, las Mates y la planicie de la Tierra, porque aparentemente no tienen nada que ver, pero lo tiene que ver todo. Bueno, la Biología sólo tangencialmente, pero resulta que de tangentes va la cosa.

La idea de esta entrada surgió ante algo que me llamó la atención, y que para mí es la raíz del problema. No se trata de que haya personas que defiendan que la Tierra es plana, sino que las personas que defienden que la Tierra es redonda, sólo pueden apoyarse en que lo han visto en un libro del cole, y que les han dicho que la NASA ha viajado y ha hecho fotos. Cosas claramente manipulables.

Las personas que afirman que la Tierra es plana, no dependen de la información manipulada ni sesgada, tienen su propia percepción. Y, obviamente, TODOS percibimos que la Tierra es PLANA. 

 Nuestra percepción de nuestro planeta.

 Los paisajes del horizonte | ExtreNaturaleza - Blogs hoy.es

 

La percepción del Principito sobre su pequeño planeta.

Todo lo que no sabías de El Principito 

 

La cosa cambia mucho entre lo que nosotros vemos y lo que veía el Principito sobre nuestros respectivos planetas, lo normal, es asegurar que el nuestro es plano, porque aparentemente a nuestros ojos, lo es. Todo cuanto nuestra vista alcanza es plano, y pongo énfasis en "alcanza" porque es evidente, que nuestra visión está limitada, no podemos ver ni cosas muy pequeñas, ni cosas muy grandes. Por eso tenemos instrumentos que nos permiten ver más lejos, como unos prismáticos. 

Hay otro obstáculo, además de nuestra capacidad de ver más lejos, y es la orografía del terreno. Las montañas no nos dejan ver más allá. Pero si tuviéramos un dispositivo lo suficientemente potente como para ver más allá de lo que alcanzan nuestros ojos, sin montañas por medio... ¿qué pasaría?

 Digamos que tenemos un telescopio tan potente que nos permite ver en detalle objetos muy lejanos, como por ejemplo un observatorio astronómico. Y digamos que tenemos una posición privilegiada, en altitud, centrada y con vistas despejadas frente a un gran océano. Como por ejemplo, el Instituto de Astrofísica de Canarias, en la Laguna (Tenerife).

Sería fabuloso, poder observar desde Tenerife TODA LA COSTA ESTE del continente Americano. Cobraría entrada al mirador para ver desde Islandia hasta la Patagonia, pasando por Groenlandia, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Venezuela y Brasil. Sed sinceros... ¿cuántos de vosotros pagaríais por fotografiar la Estatua de la Libertad desde Tenerife?

Información sobre el OCÉANO ATLÁNTICO - Mapa, climas y economía 

 

Sólo hay un pequeño inconveniente para montar el negocio del siglo y hacerme millonaria. La maldita curvatura de la Tierra.

Descubren por qué el Atlántico es cada vez más grande 

Si yo miro hacia el Oeste en línea recta, a través del Atlántico, no veo Manhattan ni la Estatua de la Libertad, porque sólo puedo mirar en línea recta hacia el horizonte, y Manhatan me queda hacia abajo, atravesando el Océano Atlántico, la corteza oceánica y parte del manto superior. Es peor que tratar de mirar a través de las montañas.

Pero en el título de este blog, he prometido que me bastaba con un palo para demostrarlo, así que allá voy.

Como científica que soy, no es que sepa mucho, sino que leo mucho y le doy tela de vueltas a las cosas en la cabeza. Lo primero que me pregunto es si ¿sabe alguien la respuesta? Busco a quien lo sabe, miro el apartado de materiales y métodos, la discusión. Entonces puede que esté, o que no esté de acuerdo con sus resultados, con sus métodos o con sus conclusiones. Pero ya tengo un punto de partida desde el que plantearme nuevos abordajes, usando mis propios métodos y alcanzando conclusiones más satisfactorias. Y ese es el punto que me encantó del documental de Netflix, toda esa gente terraplanista, haciendo modelos intentando predecir el comportamiento del Sol, la Luna y las estrellas desde una Tierra Plana.

Se ve que nadie les ha hablado de cuando no existía la tecnología, y aún así hubo matemáticos y astrónomos capaces de razonar con observaciones limitadas, cosas que sólo han podido ser observadas y fotografiadas directamente por la NASA el 23 de agosto de 1966, confirmando lo que predijeron numerosos astrónomos y matemáticos griegos hace 2600 años, que se dice pronto.

Hace 50 años vimos por primera vez la Tierra desde la Luna | Ciencia | EL  PAÍS

Pitágoras, Heródoto, Platón, Aristóteles, Eratóstenes... y muchos otros más, dieron sus razonamientos, hasta el punto de que ningún filósofo griego cuestionó la esfericidad de la Tierra.

Pero vayamos por partes. No vayáis a pensar que soy tan floja de ir a la Wikipedia y copiar lo que dijo cada uno de ellos, y ya está. Yo quiero demostrarlo, y para demostrarlo tengo que llevaros desde la superficie plana de la Tierra, hasta el Universo, y luego traeros de vuelta a un mundo que no puede ser otra cosa sino una esfera, como un balón de fútbol.

Empezamos con algo sencillo, sólo observación y anotación de lo que observamos. Yo vivo en Sevilla, y es una zona con mucho campo fuera de la ciudad, todo muy llano, así que no es muy dificil encontrar un sitio ideal. Nos sentamos en un campo despejado, miramos a nuestro alrededor, no nos movemos del sitio. Todo es llanura, estamos quietos y ¡Pum! el Sol se mueve desde el Este hacia el Oeste, aparece la Luna, también se mueve alrededor nuestra, aparecen las estrellas del Universo y, sorprendentemente, todas y cada una de las estrellas, de forma sincrónica, perfectamente coordinadas, sin alterar un milímetro la distancia relativa entre sí, giran de Este a Oeste... pero claro, nos hemos ido en medio del campo como la gente de hace 2600 años, no tenemos móvil para sacar una foto del cielo, tenemos que dibujarlo a mano. Sácame papel y lápiz, y tráeme un termo de café que nos va a llevar un rato.

En la primera noche, no nos da tiempo a dibujar todas las constelaciones, así que seguimos sentados, y esperamos que se vuelva a hacer de noche para seguir. La noche avanza, el Universo entero gira alrededor de nuestra superficie plana, nosotros seguimos dibujando y tomando café. Yo recomiendo empezar esta tarea en verano, que las noches son más agradables. Empezamos en Junio... pinta que pinta, todas las estrellas del Universo. Pasan las noches, llegamos a Julio, ¿qué ha pasado? Cada noche, sale el Universo entero, da una vuelta alrededor nuestra, pero al cabo de un mes, aparecen estrellas nuevas.

Gradualmente, cada noche hemos ido viendo aparecer un conjunto nuevo de estrellas, mientras otras desaparecen. Esto empieza a volverse intrigante, nos engancha, así que seguimos un poco más. Agosto, Septiembre, Octubre, ya va haciendo falta una rebequica, Noviembre, Diciembre... el Universo en Diciembre, es TOTALMENTE uno nuevo, hemos empezado durante el solsticio de verano, con el Sol en lo más alto y las noches más cortas, y nos encontramos en el solsticio de invierno, que el Sol a penas alcanza la vertical, quedándose ligeramente inclinado hacia el Sur y unas noches más largas que nos dejan más tiempo para dibujar el cielo (y necesitamos más café).

A penas la estrella Polar se ha mantenido en su sitio, indicando el Norte, pero hacia el Sur, el cielo ha cambiado radicalmente. Y lo sigue haciendo los meses de Enero, Febrero, Marzo, vuelve el buen tiempo, Abril, Mayo, Junio .... y otra vez vuelven las mismas estrellas que empezamos a dibujar un año antes. A estas alturas del experimento somos animales nocturnos y no necesitamos café por la noche, pero sí por el día, porque no ha dejado de fascinarnos observar cómo el Sol también cambiaba su altitud a lo largo del día, y de los meses.

Al cabo de un año entero, el mapa de las constelaciones que hemos dibujado es algo como la foto que pongo abajo, colocamos en el centro la estrella Polar indicando el Norte, y las constelaciones que vemos hacia el Sur y que van cambiando mes a mes, hasta completar los 12 meses del año.

➤ Las constelaciones para niños ⭐ ¡DESCÚBRELAS!

Necesitamos procesar toda esta información. A mí casi se me ha olvidado la cuestión de la planicie de la Tierra, el cielo es mucho más interesante. ¿Por qué cambia el firmamento? ¿Por qué cambia la altura del Sol? Hemos estado un año entero sentados en medio del campo sin movernos, pero todo se ha movido alrededor nuestra. Todo menos nuestro palo, que sigue ahí desde que llegamos pero no hemos hecho todavía nada con él. 

Mi palo, no es especial, sólo es una barra de cortina de 1,40 m de longitud y 30 mm de diámetro hecha de madera de pino lacada en blanco (sin referencia, del chino al lado de casa, 8€). Me lo he llevado al campo para usarlo como instrumento de medida, pero ¿medida de qué? Pues es que hice los deberes antes de venir al campo, y algo ya sabía. Puede que no sepáis nada de la antigua Grecia, de los innumerables matemáticos y astrónomos que dió aquella cultura, incluso que me digáis que odiabais las Mates en el colegio. Pero si yo os pidiera que me nombrarais un teorema matemático, con toda seguridad responderíais el primero que viniera a vuestra mente.

En qué consiste el Teorema de Pitágoras y para qué sirve? | Datos lr | La  República

Resulta que si yo coloco un palo verticalmente a 90º con respecto a la superficie plana de la Tierra, el Sol proyectará una sombra sobre el suelo, formando los 2 catetos de un triángulo rectángulo, uno conocido y el otro que puedo medir. Conocidas ambas dimensiones puedo hallar el tercer lado, la hipotenusa. Y ¿qué pasa si yo conozco las longitudes de los 3 lados de un triángulo? Pues que puedo conocer cada uno de sus 3 ángulos, aplicando las fórmulas trigonométricas (adoro esa parte del estudio de las matemáticas). 

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS en triángulos rectángulos - Características y  ejemplos

En concreto, el que nos interesa es el ángulo que forma la sombra de nuestro palo con la hipotenusa en el momento en que el Sol está más alto ese día. Porque ese es el ángulo que forma la superficie plana de la Tierra con el Sol. Perfecto, ya sabemos cuántos grados de inclinación hacia el Sur tiene el Sol con respecto a la superficie de la Tierra. 

No se a vosotros, pero a mí me intriga bastante más el comportamiento del Universo si miramos hacia el Sur que hacia el Norte. El cielo hacia el Norte es como una brújula estelar, indica la dirección norte invariablemente. En cambio, hacia el Sur, es donde está la movida. Así que cojo mi palo, el termo de café y me voy un añito a Canarias, que he pasado mucha rasca algunas noches en invierno en mi llanura de Sevilla. De pequeña viví en Fuerteventura, sé que la temperatura allí es más agradable durante todo el año. Además, es una isla con poca elevación, donde podré encontrar una superficie nivelada. Y la encuentro, coloco mi palo y me siento a observar. 

 Repito las mismas mediciones que hice en Sevilla con mi palo, esta vez me voy más preparada y llevo una time-lapse para fotografiar el cielo de noche. He dejado otra cámara puesta en el mismo punto de Sevilla donde hice las primeras anotaciones, apuntando verticalmente a 90º sobre la superficie del suelo, con la precaución de asegurarme que está nivelado con precisión. Mis dos cámaras van a registrar simultáneamente una serie de fotos, durante toda la noche del cielo visto desde Sevilla y desde Fuerteventura, y lo van a hacer cada noche durante un año entero. Yo voy a repetir manualmente mis observaciones de la longitud de la sombra de mi palo.

Puesto que la Tierra es plana y no se mueve, que es el Sol y el Universo los que se mueven alrededor nuestra; durante el día, el Sol deberá proyectar las mismas longitudes de sombra a lo largo del año en ambas localizaciones, y durante la noche, el Universo entero girará alrededor nuestra y podré tomar fotografías, que al compararlas noche a noche, minuto a minuto, deberán coincidir con un ligero desplazamiento hacia el Sur, puesto que yo me he movido hacia el Sur.

Tomo mis medidas y.... algo ha salido mal. Mi palo, no funciona correctamente. Me está dando sombras más cortas, a finales de Junio casi desaparece la sombra en la misma vertical del palo, cosa que no ocurría en Sevilla. Compruebo mi palo a ver si es que en el aeropuerto le han cortado un cacho. Pero sigue midiendo 1,40 cm de largo por 30 mm de diámetro. No lo entiendo, mi metro de medir es el mismo, uno de esos de carpintero que se recogen en una bobina. Mis instrumentos son los mismos, pero las mediciones que obtengo son diferentes, calculo los lados del triángulo y me da un ángulo mayor entre la hipotenusa y la sombra del que me daba en Sevilla. El Sol está ahora más alto y en invierno casi no baja, los días y las noches a penas difieren en duración, durante todo el año mientras que en Sevilla los días y las noches claramente se acortan o alargan según la estación.

Compruebo las fotos de las cámaras time-lapse y ¡oh sorpresa! La desviación Sur que pensaba que sería ligera, puesto que sólo hay 1500 km de distancia entre Sevilla y Fuerteventura, ¡¡¡resulta que es brutal!!! De hecho, es tan brutal, como la diferencia en el ángulo de inclinación del Sol con respecto a la vertical de mi palo.

Si mis medidas están tomadas desde superficies planas niveladas milimétricamente, pero el Sol y el Universo muestran una inclinación diferente... No quisiera yo condicionar vuestras conclusiones, pero a mí me da, que el modelo de una Tierra plana, estática, en el centro del Universo, no se sostiene.

Contemplemos la posibilidad de una superficie terrestre esférica.

Modelo de una esfera en expansión 

Sevilla se encuentra casi a la mitad del Hemisferio Norte, entre el Ecuador y el Polo Norte (un poquito más al Sur de la mitad), mientras que Fuerteventura, se encuentra todavía en el Hemisferio Norte, pero 1500 km más al Sur de Sevilla, y bastante más cerca del Ecuador. Dices tú, en tan pocos kilómetros, ¿cómo es posible una diferencia tan grande de inclinación? Quizás la esfera es más grande que el planeta del Principito, pero mucho más pequeña de lo que podríamos pensar al mirar hacia el horizonte y no ver la curvatura de nuestro planeta redondo.

En cuanto al movimiento del Sol y el Universo entero alrededor nuestra, desde un mundo plano, estático, situado en el centro del Universo, tampoco tiene sentido. Pero si nos imaginamos una habitación, con una única luz en el centro de la habitación (el Sol). Cuando nosotros miramos esa luz nos ciega y sólo vemos la luz, pero si le damos la espalda, podremos ver las paredes de la habitación (el Universo). Si vamos dando vueltas sobre nuestros pies, da igual lo grande o chica que sea la habitación, lo distantes o lo cercanos que sean a nosotros cada uno de los objetos de la habitación, nuestra visión de la habitación será como si se movieran todos juntos en bloque.

Si al mismo tiempo que giramos sobre nuestros pies, vamos haciendo pequeños desplazamientos alrededor de nuestra luz, a cada paso, iremos descubriendo una porción de habitación nueva cada vez que le demos la espalda a la luz. La luz no se mueve, las paredes de la habitación tampoco se mueven, soy yo, la esfera, la que doy vueltas sobre mi misma, y alrededor de la luz.

Los Planetas del Sistema Solar 🌠 Atlas de astronomía

Es momento de tomarnos un tiempo de reflexión, contemplando el Universo.

La Vía Láctea tiene 56 galaxias "gemelas" en el Universo - Levante-EMV

Acabamos el recorrido intelectual de este blog tomando conciencia de que estamos sobre una esfera, más pequeña de lo que creíamos, que está en continuo movimiento, girando sobre sí misma y alrededor del Sol. ¿No es precioso?

Si os interesa más el tema, buscad a los filósofos/matemáticos/astrónomos/geógrafos de la antigua Grecia, son fascinantes. 

También hay varias aplicaciones para móvil y tablet geniales, que mediante la cámara y el sistema de geolocalización GPS son capaces de mostrarte los nombres de las constelaciones y de los planetas, como un atlas de realidad aumentada, te muestran qué estás viendo en cada momento.

Que paséis buen día, buena tarde y buena noche.

lunes, 7 de diciembre de 2020

El metodo cientifico

Buenos días, buenas tardes y buenas noches!

Hoy me apetece hablaros del método científico porque me he encontrado con 2 artículos científicos que han dado mucho que hablar en los medios de comunicación, y entre mis amistades y por redes sociales, y claro, me han preguntado por ellos. Evidentemente, ambos tienen su interés porque tratan sobre el COVID-19, pero lo que me ha llamado mucho la atención es cómo han planteado la investigación uno y otro, el método que han seguido en cada caso para plantear su hipótesis de trabajo, puesto que uno sigue el método científico y el otro es puramente empírico. Mi primera impresión, más subjetiva, es descartar el segundo, aunque lo cierto es solo que no me gusta a mí, a lo largo de la redacción de este post he tenido ocasión de apreciar el potencial de lo que pueden aportar uno y otro, pero me lo voy a reservar, porque ahora mismo sólo quiero mostraros dos formas de abordar la búsqueda de respuestas en el mundo científico. Y por eso quería ilustrar esta entrada sobre el método científico con estas dos noticias.

 

Introducción - Disclaimer

Los científicos NO LO SABEMOS TODO, no estamos en posesión de la verdad suprema. No ha bajado Dios del cielo para hacernos entrega de unas tablas de piedra grabadas con el conocimiento omnisciente del Todopoderoso, aunque a veces parezca que sí por la forma en que nos preguntan y damos respuestas, muchas veces categóricas, con mucha autoridad.

Por eso, quería dedicar esta entrada al "Método científico".

Los científicos NO LO SABEMOS TODO (lo repito por si no ha quedado claro). Pero, tenemos un método para descubrir ese conocimiento.

Cuando alguien tiene una duda, acude a un científico, que por lo general ha estudiado o leído mucho sobre un tema y SABE MUCHO, pero entonces ese científico (yo soy una de muchos), cometemos un error, que es dar la respuesta sin más, pero sin explicar cómo hemos llegado a ese conocimiento y la gente se piensa que todo está escrito, y que todo es sabido de antemano (porque si no lo sabes tú, alguien más lo sabrá), y ahora me doy cuenta de ese error, porque no es porque SABEMOS MUCHO, sino porque sabemos cómo buscar respuestas aplicando el método científico, y yo quiero que vosotros aprendáis un poquito cómo funciona ese método, porque pienso que es muy útil en la vida diaria, no solo en el laboratorio.

 

Un poco de historia de la filosofía

Aristóteles, siendo heredero de Platón y éste, a su vez, de Sócrates, aplicó el pensamiento de "causalidad" a la biología, partiendo de "conocimientos verdaderos" o "axiomas" y mediante deducción lógica o racional, llegaba a conclusiones que también tendrían que ser ciertas. Aquí se asientan las bases del razonamiento lógico o "racionalismo" de Descartes. En ambos casos, Aristóteles y Descartes, comparten que su método es deductivo, comienza con la intuición clara y distinta de esencias o naturalezas simples, a partir de las cuales pueda luego deducirse teoremas o corolarios complicados. Aristóteles definía cuatro causas: la razón material (materia de la que está compuesta una cosa), la razón eficiente o motriz (fuente de movimiento, descendencia o cambio), la razón formal (la especie, el tipo o la clase) y la razón final (propósito o pleno desarrollo de un individuo, o la función organizada de una construcción o de un invento). De este modo pues, un león joven está formado de tejidos y órganos, lo que constituiría la razón material; la razón motriz o eficiente serían sus padres, que lo desarrollaron; la razón formal es su especie (león); la razón final es su impulso innato por transformarse en un ejemplar maduro de su especie. (Ejemplo sacado de: Escuelapedia.com). Descartes ahonda en el principio de la duda metódica para evitar el error y asegurarse de que su conocimiento no sólo es verdadero sino que es indubitativo (a prueba de toda duda). 

Pirrón, filósofo griego "no afirmaba nada, sólo opinaba", gran viajero junto al ejército de Alejandro Magno, conoció tantos países y culturas que llegó a la conclusión que no se podía conocer la verdad objetiva, sino las verdades subjetivas, de modo que podía afirmar que "sentía frío", pero no que "hacía frío". El escepticismo metafísico exige evidencias objetivas y plantea la duda sistemática, lleva el deductivismo al absurdo, con lo que si la verdad se transmite por el razonamiento y no necesitamos para nada de la observación, entonces sólo podemos estar seguros, si acaso, de la realidad de nuestro pensamiento, pero no de la del mundo. Sólo podemos acceder a sensaciones subjetivas de probabilidad. Descartes luchaba contra esto, defendía que sí se podía conocer el mundo por medio de la razón, y su modelo era el matemático.

Fracis Bacon, en el siglo XVII propone un método "empírico", basado en la mera observación, sin juicio de los hechos sucedidos con el fin de enunciar una teoría. En este método se observa y se recoge la información pacientemente sin pretender anticiparse a priori a la naturaleza, ni generalizar demasiado pronto, hasta que por la misma fuerza de los hechos, una inducción progresiva va poniendo de manifesto las concomitancias de los fenómenos.

Y así, finalmente, llegamos a Immanuel Kant, quien reordena y reconcilia el racionalismo, el empirismo y el escepticismo en un método científico en el cuál se reconocen "verdades de razón", que se consiguen por juicios analíticos basados en una actividad intelectual lógica, y las "verdades de hecho", que se consigen por juicios sintéticos logrados con la observación y la experimentación. El conocimiento de la realidad evoluciona con la ayuda de las capacidad lógico-deductiva del observador, y cuestionando siempre la objetividad o subjetividad de los resultados obtenidos. Un buen científico no debería dejarse nunca llevar por su deseo de obtener los resultados que validen su hipótesis, más bien debería ser el primer escéptico en cuestionar la objetividad de sus propios resultados y conclusiones.

 

El método científico (actual).

El método científico, consiste en una serie de pasos para alcanzar el conocimiento más profundo, a partir de un conocimiento menos profundo, o incluso, a partir de la ausencia de conocimiento (generalmente nos centramos sobre un conocimiento previo).

Este método consiste en:

  1. La observación sistemática de un fenómeno, y medición de este fenómeno.

  2. Formulación, análisis o modificación de una hipótesis (plantear una posible explicación al por qué del fenómeno observado).

  3. Comprobación de la hipótesis (experimentos que nos ayuden a comprobar nuestra explicación) mediante diversas metodologías: Deducción, Inducción, Abducción y Predicción.

  4. Discusión de los resultados y conclusiones, unas veces aceptaremos la hipótesis... pero otras veces, la tendremos que rechazar o modificar, y así es cómo vamos construyendo el conocimiento.

 Las principales características de un método científico válido, como ya dije antes, llegan gracias a la incorporación del escepticismo, que busca minimizar la influencia de la subjetividad del trabajo científico para reforzar su validez y la del conocimiento obtenido: 

  • Falsabilidad, la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a pruebas que la contradigan.
  • Reproducibilidad o repetibilidad, la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido por el mismo equipo de investigadores o de ser replicado por otros.

 

Vacunas reutilizadas contra el coronavirus.

Y por fin llegamos a los 2 artículos que han levantado revuelo estos días en medios de comunicación y redes sociales.

La gente ha empezado a impacientarse por la tan deseada llegada de la vacuna o la cura contra el coronavirus y se han puesto a tirar de archivo de vacunas, para ver si alguna vacuna de las que ya existen en la actualidad, pudiera ayudar para mejorar el pronóstico o la inmunidad de la población con lo que ya tenemos. 

Casi desde el principio de la pandemia se ha rumoreado sobre el efecto protector inespecífico de vacunas como la de la tuberculosis (BCG) contra las infecciones del tracto respiratorio. Ahora se conoce mejor que se debe a una serie de modificaciones del ADN (no son permanentes! sino adaptativas), favoreciendo que ciertos genes estén abiertos para una expresión rápida, lo que ahora se le llama sistema inmune entrenado inducido, generalmente se asocia con vacunas vivas atenuadas contra patógenos que no tienen por qué estar relacionados entre sí, pero como consecuencia de la activación del sistema inmune innato, generan una inmunidad inespecífica. (Esquema de funcionamiento del sistema inmune entrenado inducido)

Anticipo que no va a tener un GRAN éxito, porque si hubiera una inmunidad cruzada que aportase una protección elevada ya la hubiéramos observado, al menos, en los países del primer mundo, donde las campañas de vacunación tienen una amplia cobertura y, sin embargo, no se observa una menor expansión del virus SARS-CoV-2, lamentablemente. (Los datos de un ensayo griego hablan de un 20% de personas vacunadas con BCG infectadas por COVID-19, frente aun 30% de personas no vacunas e infectadas, es un dato favorable, pero no es la panacea... es una protección inespecífica y no tan eficaz como quisiéramos).

En fin, una de las vacunas en el candelero, y que me ha llevado a escribir este post, es la triple vírica de Sarampión, Paperas y Rubeola (en inglés measles-mumps-rubella, MMR). En un artículo afirman que se ha observado una correlación entre el título de anticuerpos IgG debido a la vacuna triple vírica en las personas y una menor gravedad de la infección por SARS-CoV-2. No es la intención de este post, ni la mía valorar la calidad del trabajo o su aportación al conocimiento científico, sino hablar del método científico y de su aplicación en este artículo.

Su objetivo, literalmente en el Abstract, es determinar si hay correlación entre una observación y otra, no estableciendo ningún tipo de argumento en cuanto a la razón por la cuál se pueda inferir causalidad entre un fenómeno y otro. Si nos desplazamos a lo largo de la introducción, resultados y discusión, la palabra "correlation" aparece como la única relación real entre ambos fenómenos. Solo al final de la discusión empieza a conjeturar sobre posibles explicaciones a esta correlación, las cuales van desde una posible homología entre algunos segmentos del SARS-CoV-2 y otros virus que pudieran dar una reactividad cruzada, o la ya comentada anteriormente, inmunidad innata entrenada inducida por vacunas vivas atenuadas (como es el caso de la triple vírica y la BCG), obviamente, sin ser capaz en ningún caso de determinar el peso de la influencia que pueda tener cada una de estas vacunas por sí misma en la inmunidad contra la COVID-19, si la hubiere.

Podríamos definir este artículo como un artículo puramente empírico en cuanto al método de razonamiento seguido, Francis Bacon estaría orgulloso de ellos.

(Después están los diarios médicos que aprovechan la noticia para meter la cuña publicitaria de una vacuna, a ver si la promocionan y sacan comisión por ello... pero eso es otra historia).

En el otro artículo del que quería hablar, sin embargo, la aproximación ha sido bien distinta, aplicando la razón y el conocimiento previo sobre inmunología, se ha buscado entre las vacunas existentes, homologías entre los epítopos que generan inmunogenicidad de una serie de vacunas autorizadas y empleadas en la población general y el SARS-CoV-2. Su objetivo, encontrar un 80% de identidad en secuencias de al menos 8 resíduos (en argot bioquímico esto son péptidos de 8 aminoácidos de longitud, que no sabemos si eso es realmente suficiente para el objetivo de lograr anticuerpos neutralizantes, pero bueno, ellos exponen su método y ya la comunidad científica determinará si objetivamente esto tiene recorrido o no). 

Y así es cómo han encontrado que la mayoría de las vacunas contra virus conocidos no presentan dianas candidatas a ofrecer inmunidad cruzada de anticuerpos, pero han visto que la vacuna DTP (Difteria-Tetanos-Pertusis) sí podía conferir cierto grado de inmunidad cruzada, y se predice una cierta respuesta por parte del sistema inmune. Y lo que es más interesante, tanto para mí, como para los autores del estudio, es que son las bacterias y sus toxinas las que más inmunidad confieren contra los virus. De este análisis que realizaron surgen varias observaciones, una que a mayor tamaño del genoma, mayor probabilidad de encontrar secuencias únicas capaces de generar anticuerpos que confieran inmunidad cruzada (las bacterias tienen un genoma más grande que los virus, los virus han reducido su información genética a la mínima esencial para su funcionamiento), y segundo, que la microbiota natural juega un papel muy importante en el entrenamiento de la inmunidad innata por mecanismos que por ahora no son bien conocidos, pero ya se ha visto que en la inmunidad contra el coronavirus tiene más peso esta inmunidad innata no específica que la inmunidad específica dependiente de los anticuerpos.

 

Ya os podéis imaginar qué artículo es el que más me ha gustado, me ha resultado más interesante de leer y me ha planteado más cuestiones... digamos, ha sido más estimulante.

Si os ha parecido interesante, os animo a comentar, compartir vuestro pensamiento a cerca del método científico, o cómo pensáis que podéis aplicarlo al día a día de vuestra vida.

También podéis hacer preguntas, e intentaré ayudaros a encontrar respuestas.

 

Un saludo!!!



lunes, 22 de junio de 2020

La titulitis

La titulitis en España.



A quien pueda interesar:

Buenos días, quería compartir con quien quiera dedicar unos minutos a leer esta reflexión que yo me hago, y que imagino que muchas personas se hacen, aunque no lo compartan en redes sociales.

¿Qué es la titulitis?


Normalmente, se define como el afán acumulador de titulos por parte de la población Española, sin embargo yo creo que esto no es correcto.

Existe un marco legislativo y normativo, que habla de competencias asociadas a los distintos niveles de formación. Sin embargo, a la hora de aplicar este marco legal, nos encontramos con un corset que dadas unas competencias requeridas, se exige el título específico asociado a esas competencias.

Pongo un ejemplo: la competencia en procesamiento de muestras humanas de tejidos está recogida en los planes de formación de ciclo formativo de grado superior en anatomía patológica, como también está recogida esta competencia en los planes formativos de Grado en Biología y Grado en Medicina, entre otros. Pero por alguna razón inexplicable, cuando se publica una oferta pública de empleo que requiera esta capacitación, se excluyen todas las formaciones distintas de Técnico de CFGS en anatomía patológica.

La justificación es meramente académica, el título. Por tanto una persona con las competencias pero sin el título, no puede optar a un puesto de trabajo.

¿Quién tiene titulitis?


Entonces podemos determinar que quien tiene titulitis son las Administraciones Públicas y algunas empresas que son quienes aplican este corset a la interpretación de las leyes y normas que rigen los planes de formación.

¿Quién padece la titulitis?


Los trabajadores son, por tanto, los que padecen de esa titulitis sin sentido. Esta titulitis es especialmente lesiva en el caso de los trabajadores cualificados, que se ven penalizados con una exigencia normativa absurda que les obliga a acumular títulos sin fin.

¿Alguien podría cuestionar que un graduado en Farmacia pudiera ejercer como Auxiliar de Farmacia? ¿Y un graduado en Medicina o Enfermería que pudiera ejercer como Auxiliar de Enfermería?

Hemos llegado a un nivel tan absurdo de titulitis en las Instituciones públicas, que hace que un Graduado en Biología pueda tener la especialidad BIR en Análisis Clínicos, pero si no tiene el Titulo de Máster en Docencia no puede dar clases en un Instituto de Formación Profesional a estudiantes de CFGS de Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico, y tampoco puede optar a un puesto de Técnico de Laboratorio de Analisis Clínicos si la convocatoria está destinada a un técnico de CFGS, o de FPII (su equivalente).

¿Parece ridículo? Lo es, pero mucho más ridículo es que se acuse a los trabajadores de tener titulitis, cuando son las organizaciones las que exigen títulos concretos. Mientras tanto son los trabajadores los que sufren y padecen dicha titulitis.

Los efectos socio-económicos de la titulitis.


En muchos sitios web, empresas de selección de personal y reclutadores, suelen aconsejarnos para adaptar nuestras demandas de empleo al puesto que realmente aspiramos. Y me parece un excelente consejo, si no fuera porque llevamos 12 años de crisis permanente en el mercado laboral español, y las ofertas de empleo se resienten. La situación llega hasta el punto que no hay tantas ofertas accesibles para los trabadores cualificados en el rango superior. Son númerosos los compañeros de profesión que he visto tener que meterse en un ciclo formativo para adquirir el titulo que les de acceso a un puesto de trabajo en el que, sin embargo, desempeñan las tareas y responsabilidades propias de su Licenciatura. Y algún caso añadido conozco en el que una vez finalizado su periodo de contrato en prácticas con un ciclo formativo, han tenido que hacer otro ciclo formativo para poder optar a un nuevo contrato en prácticas. La perversión y el fraude de los contratos en prácticas.

Mención especial de esa perversión y fraude en aquellas administraciones y empresas que exigen como requisito mínimo la titulación de grado formativo FP, y añaden como valorable la formación superior en esa rama. No se trata de un fomento bienintencionado de crecimiento de los profesionales que se inician en el mundo laboral teniendo un ciclo de FP y posteriormente deciden ampliar sus conocimientos y crecer adquiriendo una formación universitaria más amplia. Al contrario, no se promueven valores como la excelencia, el deseo de superación, la búsqueda de la realización profesional, valores encomiables que sí he visto en algunos casos, compañeros que he visto ascender de personal de limpieza a Técnico de Laboratorio, o de Técnico de Anatomía Patológica a Graduado en Enfermería y que para mí son personas y profesionales de la más alta calidad, un valor que las empresas y las administraciones públicas debería añadir a sus organizaciones con un sello de calidad A+++ (y me quedo corta en pluses).

En su lugar, se fomenta perfiles degradados, minusvalorados, depreciados. Perfiles que teniendo una formación superior, se ven obligados, a tenor de las necesidades económicas y personales, a desprenderse de ella, a formarse en títulos de la misma rama profesional pero de un nivel MECES inferior, con tal de poder acceder a un puesto de trabajo. Los valores aquí, no son los mencionados anteriormente, sino los valores de intentar sobrevivir, de sumisión, porque es mejor tener un trabajo minusvalorado que no tener ningún trabajo en absoluto.

Algunos alegarán que ese trabajador podría acceder a un puesto mejor, sin lugar a dudas, pero no existe ese puesto, porque las empresas y organizaciones consideran la formación adicional como un “aspecto valorable”, pero cuya única valoración se limita al criterio de selección, sin repercusión en la remuneración.

¿Cuántas ofertas hay en las que se valora el tener formación superior de la solicitada en la oferta, pero la oferta salarial sigue estancada en el requisito mínimo? El mensaje que se transmite es que puedes acumular los títulos que quieras, vas a seguir cobrando lo mismo. Y el efecto que esto provoca es la pérdida de interés y de motivación, genera un estado de indefensión y desincentivación del crecimiento profesional.


El presente y futuro de la titulitis.

Al final, los pocos que aún no nos rendimos y seguimos dispuestos a luchar por el reconocimiento y la valoración profesional, solo podemos mirar al mercado laboral español con lástima y cada vez con menor apego. Cada vez que se nos cuestiona: ¿Has pensado en irte de España? Yo puedo tener mi respuesta: Sí, lo he pensado y no quiero. Pero se me acaban los argumentos de “no quiero”, no puedo seguir repitiendo indefinidamente “no quiero irme de España”. Porque no todos los que hemos estudiado una licenciatura lo hemos hecho pensando en irnos.

El futuro competitivo de la economía española va a depender de las empresas y las personas que forman parte de ellas. No es lo mismo tener una persona formada a distintos niveles MECES si el orden de formación es de menor a mayor, o de mayor a menor. Es decir, si el entorno empresarial y económico busca la superación de logros y aspiraciónes o su devaluación constante.

Tal como sea la tendencia de los trabajadores de estas empresas y organismos, así será la tendencia evolutiva de las empresas.

lunes, 12 de junio de 2017

La importancia de las vacunas


Bienvenidos a Artesanos por la Ciencia...
 
En toda infección podemos encontrar 3 elementos comunes, a saber:
 

  • El agente infeccioso. Cuál es su naturaleza, su biología, la patología que provoca: rinovirus (el del resfriado común), gripe, sarampión, ébola... 
  • El huésped. El estado de la persona susceptible de ser infectada, su estado de salud, si tiene otras patologías, su edad, si tiene una condición vulnerable (embarazo, vejez, niños pequeños, personas inmunodeprimidas por: VIH, cáncer, transplantes de órganos, etc). 
  • La dosis infectiva. Cuánto estamos expuestos al agente infeccioso.
Imaginemos que vamos en el metro, en el último vagón estornuda una persona infectada por varicela, yo voy en el primer vagón del metro y entre medias hay, pongamos 200 personas, por ejemplo.

El agente, el Virus Varicela Zoster, es muy contagioso, pero tiene una capacidad de dispersión baja, a lo mejor no llega al primer vagón del metro, donde estoy yo. Y en el tiempo que dura el viaje hasta llegar a mi parada no voy a resultar infectada.

Yo, por otro lado, soy una persona sana, deportista, bien alimentada, vivo en un entorno limpio y seguro. Tengo pocas probabilidades de que el virus me alcance y tendrían que estornudarme directamente a la cara para que el virus accediera a mi organismo.

Pero ¿qué ocurre con las 200 personas que hay entre el infectado y yo?

Pueden actuar de dos maneras:

  • Si están vacunados: son una barrera de contención entre el virus y yo, representan un muro capaz de cortar la dispersión del virus. Chachi.
  •  Si no están vacunados: son como antenas de repetición de la señal de la radio, amplifican la señal. Se infectan, replican el virus y lo dispersan. Hoy me he librado del virus, pero mañana, de las 200 personas del metro no habrá un infectado, sino 20-30, pasado mañana todos los pasajeros del metro y muchos de mis allegados o personas de mi entorno estarán infectados.
El paisaje cambia entonces, no me estornuda una persona con una carga viral X, sino 20 personas, lo que hacen una carga viral 20 veces X.

Si mi sistema inmunitario podía hacer frente a una dosis viral X… al no haber gente vacunada a mi alrededor, me tengo que enfrentar a una dosis 20 veces mayor.

Eso con un virus, imaginemos que la gente “decide libremente” no vacunar contra ninguna enfermedad. Ah, ¡no es necesario imaginarlo! Sucede en muchos países del mundo donde las vacunas no son accesibles. Siempre puedes pensar que se iban a morir igualmente de muchas otras cosas, o incluso por falta de tratamiento, pero en nuestro país eso no pasaría porque tenemos hospitales… Bueno, hagamos el experimento, veamos cómo responde nuestro sistema sanitario ante una llegada masiva de pacientes infectados con complicaciones por una epidemia vírica… ¡Oh, vaya! me acaba de venir a la mente la imagen de todos los años con la gripe.

Saludos cordiales a todos los lectores.

domingo, 19 de febrero de 2017

Un poquito de biologia celular y reprogramacion

Bienvenidos a Artesanos por la Ciencia...

Acabo de leer un artículo publicado en Agencia Sinc.
Científicos del centro Max Delbrück de Medicina Molecular de Berlín han logrado reprogramar genéticamente células del hígado de ratones diabéticos para que se comporten como las células del páncreas que ayudan a producir insulina.

Y se me ha ocurrido que poca gente entiende lo que se ha hecho... ni siquiera el que ha escrito la noticia. De hecho, llama a las células productoras de insulina "células islote", y se queda tan ancho/a.

Bueno, pero yendo al meollo de la cuestión, ¿qué es la reprogramación celular? ¿Se pueden hackear las células? ¿¡Hasta dónde van a llegar los piratas informáticos!? ¿¿Cuándo van a sacar una App de Android que me permita hackear mis células y quitarme años de encima??

Alguno ya se imaginará que estoy de cachondeo, pero para los que se lo hayan creído, no, no hay apps por ahora para quitarse años. ALERTA SPOILER: pero sí, se pueden hackear las células, si no, yo no tendría trabajo y no estaría escribiendo sobre esto.

Y así, sin anestesia ni preámbulos, voy a empezar con un par de definiciones que nos serán útiles más adelante:

El cigoto es la primera célula que se origina cuando el espermatozoide fecunda el óvulo. Empieza a dividirse para aumentar el número de células que darán lugar a la formación del embrión (ésto sabemos todos lo que es, ¿o no?), entonces a estas células embrionarias se las llama en inglés Embrionic Stem Cells (ESC) o células troncales embrionarias, en español.

Cada una de estas células troncales embrionarias que son iguales que el cigoto pero son más, son totipotentes (todo potentes), es decir, contienen toda la información genética para dar un ser humano completo con sus dos brazos, sus dos piernas, cabeza, ojos, boca, órganos internos, esqueleto, piel... TODO

Si por cualquier cosa, un grupito de estas células se separa del resto, entonces se producen dos embriones genéticamente idénticos, que son los que llamamos gemelos monocigóticos (de un solo cigoto) ¿lo vamos pillando? ¿Sigo?

Cada vez que se habla de células "troncales" (en algunos sitios las siguen llamando células madres, pero en realidad está mal traducido y deberían llamarse troncales) se llaman así porque existe un orden jerárquico, que va desde lo más próximo a una célula embrionaria hasta las células adultas ya diferenciadas. 

Primero, las embrionarias se dividen en 3 ramas: endodermo, mesodermo y ectodermo. Las células troncales de cada una de estas 3 ramas son pluripotentes, pueden dar lugar a muchas cosas, dentro de su rama... pero no de las otras ramas. Y cada una de esas ramas, a su vez, se va dividiendo en otras muchas. 

Cada vez que se avanza en las ramificaciones, las células troncales van perdiendo capacidad de diferenciarse, se va estrechando el catálogo de tipos celulares a los que pueden dar lugar, por lo que pasan a llamarse multipotentes.

Finalmente, llegamos a las células diferenciadas, que son unipotentes (aunque este término creo que, o no se usa, o me lo he inventado 😅. Edito: no se usa, pero existe ese término). Al tiempo que aumentan en número, aumentan en especialización de sus funciones, sólo pueden hacer aquello para lo que se han diferenciado.

Hablamos de programa de una célula cuando ésta está determinada a seguir un plan preestablecido para realizar una función concreta, es decir, ya no puede cambiar de destino. Y hablamos de reprogramar, cuando esa célula que ya está "diferenciada", la volvemos para atrás en su programa hasta un punto de "indiferenciación" y desde ahí le decimos que tome otra ruta, también preestablecida, pero en este caso determinada, dirigida u orientada por los científicos, y que termina su recorrido en otra cosa, con otra función.

Cuando una célula está indiferenciada, no está determinada a hacer nada en concreto y, en principio, puede hacer cualquier cosa, como empezar el proceso para dar lugar a un organismo completo ella sola. Aquí los biólogos nos lucimos con nuestra imaginación para poner nombres, y a esa célula indiferenciada mediante la técnica de reprogramación, la llamamos Induced Pluripotent Stem Cell, célula troncal pluripotente inducida, IPSC.

Todo esto parece fácil... o difícil, dependiendo del grado de conocimiento que uno tenga sobre la materia. Pero para que os hagáis una idea, a un investigador japonés Shinya Yamanaka le dieron el premio Nobel hace tan solo 5 años, en 2012, por descubrir en 2006, que las células adultas se pueden reprogramar.

Aunque a partir de las definciones que he dado, algunos ya sacarán sus ideas, voy a tratar de ir al inicio de todo para explicar un poquito mejor qué es y en qué consiste la reprogramación celular.




Hace muchos años, nos surgió la primera pregunta a los biólogos. ¿Una célula adulta diferenciada conserva todo el material genético que heredó el cigoto?  

Por estudios de microscopía y tinciones específicas del núcleo celular y el ADN, tú miras una célula embrionaria y una célula cualquiera adulta y ves que todas tienen más o menos lo mismo. Puede cambiar el número de mitocondrias, el grado de desarrollo del aparto de Golgi, la forma de la célula... hay una serie de adaptaciones morfológicas, específicas de cada célula, para la función que desempeña. Pero el núcleo... siempre contiene el mismo número de cromosomas (salvo excepciones, normalmente, patológicas y salvo en las células reproductoras que tienen la mitad de cromosomas).

Entonces, otra pregunta que nos hacemos, ¿qué hace que una célula segregue insulina y otra acumule grasa, u otra transmita señales eléctricas?

Bueno, para explicarlo de una forma sencilla... imagina que una persona, tiene estudios de arquitectura, ingeniería, contabilidad, informática, electricidad, telecomunicaciones, fontanería, idiomas, etc... y decide montar una empresa, ella sola.

Conforme va construyendo su empresa, esta persona, va contratando trabajadores para su empresa, y nada más llegar les entrega un DVD blue ray con todo su proyecto empresarial completo: el diseño de las instalaciones, todo lo que se hace en la empresa y cómo se hace, cómo se gestionan todas y cada una de las partes de la empresa etc.

Pero para evitar que los trabajadores de la empresa le roben la idea y creen su propia empresa por su cuenta, el DVD está protegido con contraseña y a cada trabajador le da unos códigos genéricos que solo le permiten acceder a porciones o fragmentos del DVD de la función o tarea que desempeña. En esta empresa, además, hay supervisores, o jefes de departamento, que pueden acceder a toda la información dentro de su departamento, pero no de otros departamentos, y en un momento determinado pueden autorizar para trabajar a un nuevo trabajador por debajo de su nivel de seguridad.

Cada trabajador, cada célula, posee toda la información, pero no puede acceder a ella porque está bloqueada por códigos de seguridad, o metilaciones. 

Sin el código de desbloqueo, no puede leer la información metilada. 

Con su código, puede acceder a ciertas "carpetas de información", llamadas genes, para imprimir "documentos", llamados RNA mensajeros y con los que producir un trabajo, llamado proteína.

Eventualmente, a un trabajador, se le puede rallar su copia privada del DVD en un punto o varios, de modo que lo mismo que te pasa cuando llevas un CD de música en el coche y lo escuchas un millón de veces... esa canción que tanto te gustaba se escucha entrecortada y el lector la salta... pues el trabajador ya no es capaz de leer la información de esa carpeta, o el documento está incompleto y ya no puede de hacer ese trabajo correctamente...

¿Qué pasa cuando una persona empieza a cometer muchos errores en su trabajo y a hacer las cosas malamente? pues eso, que lo despiden, y si pueden contratan a otro, y si no, pues al resto de compañeros los cargan con horas extra para cubrir la faena del despedido. No hemos inventado nada nuevo, el cuerpo humano ya funcionaba así antes de la revolución industrial y de la crisis.

El investigador japonés del que os hablaba antes, descubrió que había 4 llaves maestras, los 4 factores de Yamanaka, (hoy día se conocen distintas combinaciones de factores, pero siempre implican 2 o 3 de los factores de Yamanaka) y que al usarlos combinados, se abren todos los bloqueos que impedían acceder a la información completa.

Una vez desbloqueada la información, la célula vuelve a estar indiferenciada al nivel de una Célula Troncal. Pero como ya vimos, hay células troncales a muchos niveles y con distintos grados de capacidad diferenciadora: totipotentes, pluripotentes, multipotentes... unipotentes.

En este caso, se vuelven... una cosa intermedia entre totipotentes y pluripotentes... De hecho, una de las pruebas para verificar que has conseguido reprogramar las células, consiste en probar que son capaces de diferenciarse en tipos celulares característicos de cada una de las 3 capas embrionarias "in vitro": endodermo, mesodermo y ectodermo, e "in vivo": la formación de teratomas (tumores benignos rocambolescos que contienen estructuras formadas por diferentes tipos de tejidos sin orden ni concierto).

Pero no son del todo totipotentes, hay algo que a los investigadores se les escapa, y no terminan de controlar. Las células se quedan un poco cortas en el camino hacia la reprogramación completa... bien porque no hemos dado con "la llave" correcta, bien porque las células adultas tengan daños acumulados (después de muchas generaciones) que las hagan perder alguna función... no se sabe.

Volviendo al hilo, cuando desbloqueas la información completa... de todo, para ir a cualquier parte, a todas partes tienes esas complicaciones de las que hablaba. Pero ¿y si no quiero ir de célula muuuy diferenciada, fibroblasto de la piel productora de queratina (ectodermo), a célula muuuy diferenciada beta pancreática productora de insulina (endodermo)? 

¿Y si quiero ir de célula menos diferenciada del parénquima hepático (endodermo), a célula más diferenciada beta pancreática (endodermo)?

¿Necesito las 4 llaves maestras?

El camino es más corto, ¿no? Habrá menos puertas por el camino... y menos puertas implican menos llaves, ¿no?

En el caso del artículo que iniciaba esta entrada, basta con una llave maestra que abre un atajo. Una sola llave, que no es ninguno de los factores de Yamanaka.

El hígado es un órgano con una capacidad de regeneración muy grande, si una persona tiene un daño en el hígado, tú mismo puedes donar parte de tu hígado (si eres compatible con el paciente) sin temor porque lo regeneras, vuelve a crecer. Y ese trozo de hígado donado, es capaz de regenerarse también en el receptor. Por tanto, es un órgano con facilidad para recomponer todos los tipos celulares que lo forman.

De algún modo, digamos que no tiene la misma dificultad para cambiar de tarea que el corazón. Si tienes jodido el corazón, estás jodido, así de simple.

Yo a este trabajo le veo buena pinta, aunque con reservas, como siempre. Hay varias cuestiones que nos preocupan a los que trabajamos en esto.

Una de ellas, cuando se trata de reprogramación de IPSC es que una vez desdiferenciadas las células, cuando son pluripotentes, es que son como caballos desbocados... es dificil conseguir que vayan para donde tú quieres "in vitro", e "in vivo" ya ni te cuento, van en todas direcciones, algunas incluso hacia donde quieres que vayan... por casualidad, lo que hace que la eficiencia sea baja.

Otra es que las células embrionarias, se comportan como células tumorales... es que en realidad, cuando se forma un cigoto, lo primero que tiene que hacer es proliferar, alcanzar una masa crítica de células y ordenarse espacialmente en 3 capas para decir, en función de las señales que reciban esas capas por parte de las membranas que rodean al embrión, cuál de ellas es endodermo, cuál mesodermo y cuál ectodermo. 

Pero si las tenemos a todas sueltas en un sitio que no es el suyo... no saben dónde están, ni cuántas son porque están desperdigadas, así que siguen dividiéndose. Y en función de las señales químicas que les lleguen desde dentro del organismo... es como si escucharan mil voces a la vez diciéndoles "haz esto", "haz lo otro"... esas voces son de los tejidos, y le hablan a las células del mismo tejido no a las células nuevas, pero las nuevas no lo saben, simplemente intentan hacer lo que les dicen, pero se lían.

En este artículo que comentamos, han cogido un puñado de células hepáticas, se las han llevado a una placa de cultivo y les han dicho:

- Científico:  "tss, insulina"

- Científico: "tss, tss produce insulina"

- Científico: "oye! tú! si, tú!, ponte a producir insulina"

- Célula: "Ah! ¿me dices a mi? bueno, espera... emmm sí creo que puedo acceder al manual de producir insulina, mira aquí lo tengo, no lo uso nunca, está cubierto de polvo... pero mira, ¿esto?" 

- Todos: ¡Oleee! 

¡¡¡Y le hacemos la ola a esa célula hepática que ha descubierto que podía hacer insulina!!!

Bueno... espero haber arrojado más luces que sombras sobre la biología celular, la biología del desarrollo y la reprogramación celular. 

Pues hasta aquí por hoy que a lo tonto... no exagero si digo que me ha llevado 4 h escribir este tochaco que no va a leer nadie... bueno, sí, mi madre, pero porque me quiere mucho.

Besos mamá, buenas noches, dejame un comentario anda, que esto está muy triste.